El tiempo en El Berro
|
Sierra Espuña, es un mundo de contrastes. Las diferencias altitudinales y climáticas hacen de Espuña un islote de humedad en medio de un paisaje semidesértico. La altitud media de la comarca ronda los 800 metros sobre el nivel del mar, toda ella se distribuye entre 200 y los 1.583 de la cumbre de Sierra Espuña; pero son las montañas las que mayor número de elementos originales van a ofrecer.El bosque está principalmente dominado por el pino carrasco, aunque, sobre todo en las zonas más altas, no faltan el ródeno y el negral. El carrascal aparece a partir de los 700 metros de altitud y en algunos enclaves protegidos, como son el Valle de Leyva o el Río Espuña, podemos encontrar el roble quejigo y el arce de Montpellier. Los barrancos y otras zonas húmedas de la Sierra cuentan con bosquetes de olmos, chopos, álamos y sauces enanos. Los matorrales constituyen otra comunidad vegetal característica: Entre chaparras y lentiscos, espinos negrales, enebros y sabinas, se desarrolla un impresionante número de plantas, en muchos casos de gran rareza. Casi mil especies vegetales distintas aparecen en Sierra Espuña, más de la tercera parte de la flora regional. Mientras tanto, en los Barrancos de Gebas se sucede la continua lucha de la vegetación contra la erosión, las profundas barranqueras típicas de un suelo tan inestable arrebatan terreno a los cultivos agrícolas o forestales, a la vez que someten a un incesante cambio a los endémicos matorrales de suelos yesíferos.
Sierra Espuña están censadas 8 especies de anfibios, 17 de reptiles, 123 de aves y 38 de mamíferos. Aparecen curiosos endemismos como el de la ardilla de Espuña, una subespecie exclusiva de estos montes. El arruí, gato montés, jabalí y un buen número de pequeños mamíferos abundan por estos montes. La avifauna cuenta con rapaces como el águila real, águila calzada, águila perdicera, además del azor, halcón peregrino, búho real y cárabo; junto a un gran número de pequeños y medianos pájaros, entre los que sobresale la alondra de Dupont.
Espuña cuenta además con uno de los más grandes complejos de Pozos de la Nieve, los antiguos frigoríficos. Son 26 grandes estructuras circulares excavadas sobre el terreno, ubicadas a unos 1.300 metros de altitud, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVI. Cada invierno brigadas de trabajadores de los pueblos de la sierra subían hasta las cumbres, para dedicarse a la dura tarea de recoger la nieve de los rasos para almacenarla y apisonarla en su interior. Con la llegada de la primavera el trabajo se invertía, dedicándose las mismas brigadas a extraer las barras de hielo para consumirlas en las grandes ciudades de la zona, incluso en lugares situados a más de 70 kilómetros.
Hablar de la cocina tradicional de la zona es hablar de la cocina doméstica y de la dieta mediterránea, íntimamente relacionada con los ciclos estacionales y períodos festivos, así como con las materias primas básicas de la tierra. Los reyes de la cocina son los potajes: de albóndigas, bacalao, hinojos y hojas de cardo, de acelgas, etc., y los guisos elaborados con verduras y hortalizas del tiempo o los arroces con caracoles y conejo, o el inigualable arroz y mondongo, una de las especialidades muleñas.
Los fines de semana es habitual el tapeo con los amigos a base de boquerones y anchoas, marineras de ensaladilla rusa, patatas fritas con boquerones, mojama y hueva con almendras fritas, queso tierno aderezado con aceite de oliva y pimienta, calamares a la plancha, etc…, todo ello acompañado de un buen vino de Pliego o de las vecinas poblaciones de Bullas o Ricote.
Los municipios de Mula y Pliego se encuentran bien comunicados con la capital de la región y con el noroeste de la misma, mediante la Autovía del Río Mula y Noroeste que tiene su origen en Alcantarilla y llega a Caravaca de la Cruz. Esta carretera sirve de enlace de la comarca con la Autovía del Mediterráneo, A–7, situada a menos de 20 km de Mula y principal acceso a Alhama, Totana y Aledo son: la Autovía del Mediterráneo. La A–7 une Andalucía con el Levante español y el centro de Europa pasando por Totana y Alhama.
Para enlazar con Cartagena podemos hacerlo desde Alhama por la carretera MU–602, enlace a la nueva autovia que une Totana con Cartagena o desde Alcantarilla por la Autovía hacia Cartagena.
La Comarcal 3.315 une Alhama de Murcia con Pliego y Mula. Podemos acceder a Aledo desde Totana por la carretera MU-701 y a Casas Nuevas y Pliego desde Aledo por la carretera C–5.
La zona se halla muy bien comunicada con el resto del país a través del ferrocarril, desde Murcia. Con Barcelona está unida por una línea de Talgo diaria, con paradas en Alhama y Totana. Se accede igualmente desde Murcia con los trenes de cercanías, que enlazan todas estas ciudades con Águilas.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.